El mundo de Web3 siempre ha sido una frontera dinámica, constantemente probando, rompiendo y reinventando paradigmas. Como Adrian Newman expone elocuentemente, el panorama de la tokenomía y la recaudación de fondos ha cambiado significativamente: desde el auge inicial de las ICOs hasta la exploración actual de modelos de alta flotación y estructuras sin participación de VC. Esta trayectoria refleja los retos de un ecosistema en maduración y una búsqueda implacable por equilibrar la innovación, la sostenibilidad y la alineación con la comunidad.
Al descifrar los insights compartidos, profundicemos en el intrincado baile entre fundadores, inversores y comunidades mientras navegan por estas transformaciones radicales.
Del Auge de las ICOs a las lecciones de Tokenomics
El frenesí de las ICOs de 2017-2018 fue nada menos que una fiebre del oro. Democratizó el acceso al capital, brindando a los inversores minoristas un lugar privilegiado en proyectos en etapas iniciales. Pero, como destaca Adrian, esta era estaba lejos de ser sostenible. Con bloqueos mínimos, los VC y los inversores internos podían salir rápidamente, creando incentivos desalineados y socavando la confianza de los minoristas.
Las principales lecciones de este período incluyen:
La confianza es fundamental: La falta de regulación y transparencia condujo a estafas y "rug pulls", erosionando la confianza en el ecosistema.
El poder de señalización de los VC: En ese momento, los VC servían más como herramientas de marca que como socios estratégicos. Su participación se basaba menos en financiamiento y más en legitimar proyectos para una adopción minorista más amplia.
Escasez de liquidez: El número limitado de tokens que se lanzaban durante el auge de las ICO concentraba la demanda, inflando artificialmente los retornos.
Pero las grietas en este modelo se hicieron evidentes rápidamente, empujando a la industria a adoptar períodos de bloqueo más largos, enfoques orientados al producto y estructuras de financiamiento diversificadas.
Actualidad: Modelos de Baja Flotación y los dilemas de los VC
Hoy en día, el mercado opera dentro de lo que Adrian denomina el entorno de "baja flotación, alta FDV". Si bien este modelo buscaba estabilizar los mercados y proteger a los inversores de caídas inmediatas, ha introducido nuevos desafíos:
Baja oferta circulante: Aunque efectiva para prevenir la volatilidad a corto plazo, esta estructura a menudo conduce a una liquidez suprimida y un descubrimiento de precios orgánico limitado.
Desalineación de los VC: Ingresar a valoraciones más bajas y disfrutar de liquidez temprana ha llevado a una crisis de reputación para los VC. Los participantes minoristas son cada vez más cautelosos de convertirse en la "salida de liquidez" de los VC.
Sin embargo, el ecosistema también ha visto el auge de lanzamientos inspirados en memecoins y modelos sin VC. Estos enfoques experimentan con una circulación inicial total o casi total y narrativas centradas en los minoristas, eludiendo las estructuras tradicionales de VC.
Desafíos que enfrentan los VC
Los VC, que alguna vez fueron la piedra angular del financiamiento en Web3, ahora enfrentan una crisis de identidad:
Menor dependencia: Fundadores más adinerados y modelos de recaudación de fondos impulsados por minoristas están dejando de lado a los VC. Proyectos exitosos como los memecoins han demostrado que las comunidades pueden construirse sin respaldo institucional.
Proximidad comunitaria: Los VC tradicionales a menudo carecen de las conexiones de base necesarias para construir bases de usuarios fuertes y comprometidas. Los inversores ángeles prominentes, profundamente integrados en la cultura de Web3, están tomando cada vez más las riendas.
Críticas a la tokenomía: Diseños deficientes de tokenomía, particularmente modelos de baja flotación y alta FDV, han llevado a caídas predecibles tras los lanzamientos. Los VC necesitan abogar por estructuras más equilibradas y amigables con la comunidad.
Qué esperar del futuro de la recaudación de fondos en Web3
Los insights de Adrian apuntan hacia una fase experimental mientras el ecosistema refina sus estrategias de recaudación de fondos y tokenomía. Aquí hay algunos modelos futuros que podrían dar forma a la próxima era:
Incentivos Alineados: para reconstruir la confianza, los proyectos podrían garantizar que los VC y los inversores minoristas ingresen a valoraciones similares. Esta alineación fomentaría el compromiso a largo plazo de todas las partes interesadas, reduciendo la probabilidad de caídas inmediatas de tokens. Aunque los VC podrían asegurar asignaciones más grandes, los cronogramas de vesting más estrictos podrían promover dinámicas de mercado más saludables.
Modelos Sin VC: el auge de los lanzamientos sin VC, como Hyperliquid y Universal Basic Compute, señala una nueva ola de experimentación. Estos proyectos prueban si los mercados pueden sostener la estabilidad de precios y el crecimiento sin respaldo institucional. Aunque prometedores, también enfrentan desafíos, como la volatilidad del primer día y la falta de fondos operativos.
Estructuras Inspiradas en Memecoins: la simplicidad y el espíritu comunitario de los memecoins están influyendo en proyectos más estructurados. Características como una alta flotación inicial, modelos sin tesorería y asignaciones amigables para minoristas están ganando tracción. Sin embargo, los proyectos que no son memecoins todavía necesitarán fondos de tesorería y operativos para garantizar la sostenibilidad.
Nuevos Marcos de Tokenomía: el esquema de tokenomía propuesto por Adrian sugiere:
Mayor flotación inicial (60-70%): Esto garantiza la liquidez y reduce los riesgos de manipulación mientras se preservan algunos fondos bloqueados para necesidades operativas.
Estructuras de tesorería dinámicas: Los proyectos pueden necesitar equilibrar la liquidez inmediata con mecanismos de financiamiento a largo plazo, adaptando sus estrategias según los comentarios del mercado.
Gestión de volatilidad: Reconociendo que la volatilidad inicial es inevitable, los proyectos pueden diseñar mecanismos para estabilizar los precios tras el lanzamiento, como desbloqueos graduales o iniciativas de creación de mercado.
El Rol Evolutivo de los VC
A pesar de los desafíos, los VC no son obsoletos. En cambio, su rol debe evolucionar:
Participación activa: Los VC deben operar como participantes dentro del ecosistema, entendiendo las complejidades de la agricultura, el trading y las estrategias de crecimiento.
Contribuciones estratégicas: Los fundadores valoran cada vez más a los VC que ofrecen experiencia operativa, orientación en tokenomía y soporte para salir al mercado.
Participación selectiva: Las tablas de capital lean con pocos inversores de alto impacto se están convirtiendo en la norma, favoreciendo la calidad sobre la cantidad.
Conclusión: ligando Innovación y Sostenibilidad
El panorama de recaudación de fondos en Web3 está en una encrucijada. A medida que el ecosistema experimenta con nuevos modelos, la clave será encontrar un equilibrio entre innovación y sostenibilidad:
Para fundadores: Las tablas de capital lean y los enfoques centrados en la comunidad serán cruciales para el éxito a largo plazo.
Para los VC: La adaptabilidad y las estrategias de valor agregado determinarán su relevancia en este mercado en evolución.
Para las comunidades: Empoderadas por modelos centrados en minoristas, jugarán un papel fundamental en la configuración del futuro de los proyectos en Web3.
Como Adrian Newman resume acertadamente, los experimentos actuales de tokenomía y recaudación de fondos están sentando las bases para un ecosistema de Web3 más equitativo, transparente y robusto. Las lecciones aprendidas y las innovaciones adoptadas definirán el próximo capítulo de esta revolución descentralizada.
Comments